Mecanismos del sistema
A continuación, se describen los mecanismos de aseguramiento de la calidad, tanto internos como externos, declarados en el SAIC para evidenciar la implementación y gestión de los pilares fundamentales para el aseguramiento de la calidad en la institución:
Mecanismos externos:
es un mecanismo externo de aseguramiento de la calidad que se realiza con posterioridad a los procesos de autoevaluación institucional. Este proceso constituye la verificación externa de calidad liderado por la Comisión Nacional de Acreditación y es realizado por evaluadores independientes a la institución, los cuales son los encargados de evaluar los resultados del proceso de autoevaluación institucional en sus distintas áreas. Ellos aportan la mirada externa y un juicio evaluativo independiente. Actualmente AIEP se encuentra acreditado en
- Certificaciones/acreditaciones de carrera: se complementa con otros mecanismos del valida calidad, cuya finalidad es resguardar la calidad de las carreras. En particular, el proceso evalúa carreras con el fin de identificar el nivel de implementación de los mecanismos institucionales en cada carrera y el logro del perfil de egreso. Su resultado es un plan de mejora cuya implementación permite la mejora continua de la carrera.
- Modelo AUDIT Internacional: ha sido diseñado en respuesta a la demanda de diversos organismos internacionales para certificar los sistemas de aseguramiento de la calidad de las Instituciones de Educación Superior (IES) ubicadas en terceros países y/o regiones geográficas, como herramienta contrastada que contribuya a la mejora de la calidad de sus titulaciones y, por ende, de la satisfacción de sus grupos de interés. Es realizado por la agencia española ANECA la cual es un organismo autónomo, adscrito al Ministerio de Universidades de España, que tiene como objetivo contribuir a la mejora de la calidad del sistema de educación superior mediante la evaluación, certificación y acreditación de enseñanzas, profesorado e instituciones. En 2024, AIEP obtuvo la certificación del diseño del Sistema de Aseguramiento Interno
AIEP define la sostenibilidad como el impulso al desarrollo que contribuya a mejorar la calidad de vida, salud, educación y cultura de las personas, y satisfacer las necesidades del presente sin comprometer adversamente la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.
- APL: certificación que corresponde al nivel 1, reconoce los avances de las IES en el establecimiento de una gobernanza, cultura sustentable y academia, gestión de campus, vinculación con el medio y responsabilidad social.
- Reporte y Evaluación de la Sustentabilidad en Instituciones de Educación Superior (RESIES): busca aportar a los objetivos de la Responsabilidad Social Corporativa con la entrega de una hoja de ruta para la implementación de la sustentabilidad, así como un mecanismo de reconocimiento de aquellas instituciones que han logrado destacarse en este ámbito, celebrando su compromiso y motivando a otras organizaciones a unirse a este camino de mejora continua. El 2025 AIEP logra estar entre los cinco mejores puntajes en auditoría de sustentabilidad RESIES.
- B Corp: movimiento global que impulsa a que las empresas compitan por ser las mejores para el mundo, y, como resultado, la sociedad camine hacia estadios de bienestar compartido y durable superiores. Las empresas / organizaciones B Corp van más allá del objetivo de generar ganancias económicas e innovan para maximizar su impacto positivo en los colaboradores, en las comunidades donde están presentes y en el medio ambiente. De esta manera, la empresa se convierte en una fuerza regeneradora para la sociedad y para el planeta.
- Auditoría ISO 9001: corresponde a un estándar internacional que establece los requisitos para un sistema de gestión de la calidad en cualquier tipo de organización, certificable por un externo que debe estar acreditado para ese efecto; es voluntaria y se otorga por tres años. AIEP cuenta con certificación ISO 9001 otorgada por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) desde 2010.
- Auditoría ISO 21001: una norma internacional para el establecimiento del Sistema de Gestión para Organizaciones Educativas (SGOE). Es una norma relacionada con la ISO 9001 y permite apoyar a las instituciones de educación en ofrecer un servicio de calidad a los estudiantes y partes interesadas.
- Auditoría financiera: un proceso en el cual se examinan los estados financieros en conformidad con el marco de referencia de las normas contables emitiendo una opinión respecto a la razonabilidad de la posición financiera y económica que se muestran en los estados financieros de la institución, la cual actualmente es realizada por la firma auditora PricewaterhouseCoopers Private Limited. El proceso interno considera formalizar un plan de trabajo mediante reuniones de coordinación con PricewaterhouseCoopers Private Limited, en donde se toman acuerdos sobre la forma de implementación de la auditoría, lo que posteriormente es revisado y aprobado por la institución.
- Certificación del Modelo de Prevención de Delitos (MPD), Ley 20.393: establece la responsabilidad de la Institución frente a los delitos contenidos en la misma, que fueren cometidos directa o indirectamente en su interés o para su provecho, por sus dueños, controladores, responsables, ejecutivos principales, representantes o quienes realicen actividades de administración y supervisión, siempre que la comisión del delito fuere consecuencia del incumplimiento, por parte de ésta, de los deberes de dirección y supervisión. Asimismo, también serán responsables las personas naturales que estén bajo la dirección o supervisión directa de alguno de los sujetos mencionados precedentemente.
Entre los elementos para un Modelo de Prevención de Delitos (MPD) de contempla designar a Encargado de Prevención de Delitos, nombrado por la Junta Directiva, quien cuenta con la autonomía de la administración de la persona jurídica, con los recursos y medios materiales para realizar adecuadamente sus labores, acceso directo a la administración de la persona jurídica. Así también, el modelo considera protocolos, reglas y procedimientos que permiten prevenir la comisión de los delitos incluidos en la ley 20.393, así como sanciones administrativas, procedimiento y canal de denuncias confidencial.
Mecanismos internos:
es un proceso interno de reflexión sistemático, orientado a identificar prioridades, fortalezas y debilidades institucionales, vinculados a la aplicación de los mecanismos de aseguramiento de la calidad que resguardan el cumplimiento de los propósitos y fines institucionales conforme a las principales funciones y líneas de acción, con el objeto de mejorar continuamente la calidad y renovar la acreditación institucional que otorga la CNA-Chile en el marco de la Ley N°21.091, Ley de Educación Superior.
- Autoevaluación de carreras: es un mecanismo interno con foco en la mejora continua, permite identificar fortalezas y debilidades de manera ágil y efectiva. El foco de evaluación son criterios externos (agencias nacionales, acreditación institucional) y criterios internos (desarrollo Institucional).
- Evaluación carreras de inicio: corresponden a la revisión de la calidad respecto de los resultados de indicadores de las carreras que están impartiendo sus primeras cohortes de estudiantes nuevos. En el caso de carreras técnicas al primer año y en carreras profesionales al segundo año.
- Evaluación carreras en suspensión de matrícula: corresponden a la revisión de la calidad de carreras que no presentan matrícula de estudiantes nuevos en dos períodos consecutivos. Para dichas carreras se realiza una evaluación con el fin de generar actividades que garanticen que los estudiantes en régimen reciban la calidad ofrecida. Los resultados se evidencian en un informe una vez terminada la evaluación y sus indicadores de logro corresponden a hallazgos encontrados.
- Auditoría de Calidad: mecanismo interno de verificación y evaluación que dio continuidad e integró los objetivos de las “Auditorías internas de Procesos” y “Auditorías Académicas”. La metodología considera dos niveles: a) nivel 1: verificación directa (check list); b) nivel 2: Mixta: Entrevista, revisión documental.
- Control interno: enfocado en segmentos de evaluación de conformidad con las guías o programas establecidos, siendo éstas, la evaluación de riesgos y controles de los procesos operacionales, financieros, como también la evaluación de riesgos y controles generales de tecnologías de información.
- Auditoría interna: provee a la Junta Directiva y Rectoría, la visibilidad y retroalimentación independiente y objetiva sobre la efectividad del sistema de control interno institucional y dar recomendaciones, para agregar valor y mejoras en las operaciones del instituto profesional AIEP. Además, debe procurar la salvaguarda de los activos de la institución, mejorar la calidad de la información, optimizar la eficiencia administrativa y lograr una mejor adhesión a las políticas, procedimientos y/o normativas internas definidas.